martes, 12 de noviembre de 2013

PARADIGMAS EMERGENTES

CORDIAL SALUDO ALOS SEGUIDORES DE ESTE

BLOGGER!

¡BIENVENIDOS!

El Paradigma emergente se fundamenta en el principio de la interdisciplinariedad como camino “científico idóneo” para la nueva interpretación de la ciencia en el contexto del postmodernismo.

        Este blogger tiene como propósito la realización   de la Investigación Social encontramos: presentación en Power point de 10 diapositivas donde se expliquen los Principales puntos de estos paradigmas emergentes, tres biografías de representantes: LUDWIG VON BERTALANFFY, EDGAR MORÍN Y EL FILOSOFO SUDAFRICANO JEAN SMUTS. A su  vez tres artículos de fuentes investigativas  UNAD en donde se abordan  los paradigmas emergentes precisando su utilidad y aplicación y mundo social humano.

 Síntesis de las biografías de
Ludwig von Bertalanffy, Edgar Morin y Jean Smuts
LUDWIG VON BERTALANFFY
          Es un biólogo y filósofo austriaco reconocido fundamentalmente por su teoría de los sistemas (es una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones) en el cual sus ancestro eran nobles de Hungría, siendo capacitado por instructores       personales en su casa hasta los diez (10) años en el cual al ingresar a la escuela tuvo niveles muy ventajosos graduándose con honores, Ingresó en la Universidad de Innsbruck para estudiar historia del arte, filosofía y biología, finalizando su doctorado en la universidad de viena 1926 con una tesis doctoral sobre psicofísica y Gustav Fechner  En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller, donde permaneció dos años en la Universidad de Chicago, tras los cuales vuelve a Europa por no querer aceptar declararse víctima del nazismo. En 1939 trabajó como profesor dando clases de biología teórica en la Universidad de Alberta en Edmonton hasta 1948, y después en Canadá y así siguió sus investigaciones en la Universidad de Ottawa hasta 1954, e Impartió clases de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton de 1961 a 1969. Desde esa fecha y hasta su fallecimiento trabajó como profesor en el Centro de biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo.
Ludwing Von Bertalanffy murió el 12 de junio de 1972 en Búfalo, Estados Unidos en búfalo.



EDGAR MORÍN
        Edgar Morín es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahúm. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del “individuo sociológico” a través de lo que él llama una “investigación multidimensional”, es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
        Edgar Morín estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el   centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS.



EL FILÓSOFO SUDAFRICANO JEAN SMUTS
         El mariscal Jan Christiaan Smuts (24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor, distinguido como Consejero del Rey, y miembro de la Sociedad Real, fue un prominente estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones, líder militar, naturalista y filósofo. Además fue varias veces ministro, fue Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939 hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial.
        Como primer ministro, se opuso a la mayoría de los Afrikaners que querían que continuara y se extendiera el apartheid de facto de los años de entre guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, estableció y apoyó la labor de la Comisión Fagan, que abogaba por el abandono de toda segregación en Sudáfrica. Sin embargo, Smuts perdió las elecciones generales de 1948 antes de que pudiera implementas las recomendaciones, y murió en 1950, al tiempo que el apartheid de jure se comenzaba a poner en ejecución.
        Dirigió comandos en la Segunda Guerra Anglo-Bóer para Transvaal. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió las fuerzas británicas contra Alemania, capturando la colonia de África del Sudoeste Alemana y dirigiendo el Ejército británico en África del Este. Entre 1917 y 1919, fue también uno de los cinco miembros del Gabinete de Guerra británico, ayudando a crear la Real Fuerza Aérea. Se convirtió en Mariscal de Campo en el Ejército británico en 1941, y prestó servicios en el Gabinete de Guerra Imperial bajo Winsto Churchill. Fue la única persona que firmó ambos Tratados de Paz al término de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.

ARTÍCULO ACERCA DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

N. LUHMANNY LA ECONOMIA DESDE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Para N.Luhmann, de sociólogo de la Universidad de Bielefeid (Alemania) y uno de los más reconocidos teóricos de la sociología reciente y de la teoría general de sistemas, la sociedad es un sistema profundamente complejo dentro del cual se puede reconocer varios "sistemas funcionales" tales como el político, el religioso, el jurídico, el educativo, el científico y el económico.
        Estos sistemas llamados funcionales, por cuanto se encargan de la operatividad de aspectos concretos y vitales para la reproducción de la sociedad como un todo. Tienen una dinámica  y características, por supuesto a las propias de todos los sistemas complejos y auto referentes,       esto es, son autopoieticos, concepto tomado de H. Maturana en su trabajo en biología y que significa que el sistema se reproduce a si mismo y no recibe instrucciones de fuera; operan con sentido, vale decir, seleccionan entre varias posibilidades; y son autónomos en tanto cierre operacional.
        Estos sistemas funcionales, a pesar de que son vitales para la autopoiesis de la sociedad en su conjunto, tienen dos características fundamentales:
•       No constituyen, en ningún momento, el centro o vértice de la sociedad, ya que este es excéntrica o mejor aún poli céntrica.
•       Operan mediante la distinción sistema/entorno, y son ellos mismos entorno unos con otros.
        Se entiende además que ese aspecto central de la sociedad como sistema, cual es el estar conformado por comunicaciones que generan nuevas comunicaciones y hacen así posible la autopoiesis, es válido para la sociedad como un todo y para cada sistema social funcional individualizable; y , aunque la sociedad en conjunto, la codificación  mediante alguna forma de lenguaje hace posible la comunicación entre sistemas sociales funcionales se valen de los "medios de comunicación simbólicamente generalizados", como el dinero en la economía, el poder en la política y la pedagogía en la educación.
        Es oportuno señalar que para Luhmann entonces, no es la reunión de personas (o individuos) lo que constituye la sociedad en general, como tampoco, en el caso de la economía, reunión de "agentes económicos " es lo que le da el carácter social funcional, sino las transacciones, que son posibles mediante el dinero o cualquier equivalente funcional (papeles valores, multas, impuestos, intereses, etc., todos ellos expresables en numerario).

ARTÍCULO DE LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
Base de datos: Redalyc
Referencia artículo: Andrade  R, Cadenas L, Torres A, Pachano E (2002). El Paradigma de lo Complejo  
        Los  compendios de implicaciones  filosóficas con relación  a la epistemología del paradigma de la complejidad tienen como fin una representación transdiciplinar. Teorías, ciencias, pensamiento científico, posiciones, conversaciones, disciplinas, aproximaciones, creaciones artísticas, literarias o tecnológicas, generaron  un impulso  y de allí construyen  este paradigma emergente. 

La complejidad es una metodología de acción cotidiana (Pakman) con vocación transdiciplinar; una aventura, pero también un desafío. Trae consigo una " (…) pesada tarea semántica porque lleva en su seno confusión, incertidumbre, desorden (…) la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución (…) aspira al conocimiento multidimensional (…) es un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar con lo real”
ARTÍCULO SOBRE EL PARADIGMA HOLÍSTICO
EL PARADIGMA HOLÍSTICO
HOLISTÍCA: UNA LUZ VERTEBRADORA PARA EL CAMBBIO
 Resumen
        La modernidad muestra signos de una sociedad "ansiogena"; al ser humano le resulta difícil adherirse al cambio, a un progreso permanente y vertiginoso, cuya rapidez lo perturba y desestabiliza. Emerge el desencanto, la abulia o el desenfreno; la exaltación de los derechos y, a la vez una ingenua justificación que soslaya deberes inseparables a estos.
Opciones de vida que trasuntan por una parte, una búsqueda de felicidad individual, con una valoración de placer, en un intento de ser más que nada "el mismo", o bien es escape, la autocomplacencia, enajenación, verse a sí mismo como ajeno al mundo, incapaz de integrarse a él, desagregado.
        Una mirada retrospectiva de la humanidad permite constatar, por un lado, que esta situación de crisis no es nueva; pero, por otro, rastrear los planteamientos, ideas y propuestas de filósofos, científicos y educadores frente a ello.
        Se observa, este proceso, un conjunto de ideas vertebradas, axiales y fundantes, que convergen un paradigma global, totalizante, holístico. Una respuesta amplia, integral y unificadora, para fenómenos de iguales características. La educación debe atender y acoger estas ideas, capitalizando la oportunidad que le ofrece la reforma educacional en marcha.
PARADIGMA Y EDUCACION HOLISTICA
        Holístico, ya en su raíz etimológica holos, "todo", "entero", "completo", refiere y da cuenta de un modo de considerar la realidad, primariamente como totalidades, "todos", estructuras cuyos elementos o miembros se encuentran funcionalmente relacionados entre si. Una especie de Espíritu - entidad, Nous, en la concepción de Anaxágoras y los neoplatónicos, que compromete todos los procesos del universo. Esta visión de conjunto - estructura, que define y da sentido a sus elementos constitutivos, se encuentra, en similares términos, en los psicólogos "gestaltqualitat", Ehrenfels planteaba que en un todo organizado subsiste una cualidad particular "gestaltqualitat", fuera y por encima de la suma de los componentes sensoriales, idea que recoge y profundiza Wertheimer al señalar que" Las partes están, pues, subordinadas a la totalidad; por ellos es imposible comprender un todo estructural a partir de sus ingredientes o partes, puesto que los atributos de estas, en la medida que son accesibles a una definición, quedan establecidas mediante sus relaciones con la configuración total que integran ".

DIAPOSITIVAS: DE PARADIGMAS EMERGENTES











CONCLUSIONES


 A.  Los paradigmas emergentes han venido implementándose desde varios años atrás  pues su importancia dentro de las investigaciones ha cobrado valor, ya que dentro de estos se encuentran técnicas y metodologías capaces de ayudar a solucionar una necesidad determinada en cada investigación.

B.  Cada paradigmas nos muestra una cara del pasado y del presente, de tal forma que se pueda estudiar de forma critica la sociedad, ya que esta tiene criterios posibles de formación y estructuración, dentro de la investigación los paradigmas emergentes han permitido analizar los hechos o fenómenos desde diferentes disciplinas con el fin de comprender la realidad de lo posible.


C. Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Sirven como guía al indicar un problema y las cuestiones importantes en una investigación. Desarrollan un esquema aclaratorio(es decir modelos, y teorías) que ayuden a que estos se resuelvan. Establecen los criterios         para el uso de las herramientas apropiadas (es decir, metodologías, tipos y formas de recolección de datos) en una investigación. Proporciona una epistemología en las que las tareas precedentes pueden ser consideradas en principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.

 BIBLIOGRAFÍA



Extraído el 12 de noviembre de 2013

Extraídas el 11 de noviembre del 2013.
Artículos científicos publicados en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - Sistema de Información Científica Redalyc.


Extraído el 12 de noviembre de 2013
Biblioteca virtual UNAD eBLIOUnad http://www.unad.edu.co/biblioteca/


 Extraído el 12 de noviembre de 2013
EL PARADIGMA HOLÍSTICO; Holística: una luz vertebradora para el cambio http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846010

N. Luhmann y la economía desde la teoría general de los sistemas http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846010


Extraído el 12 de noviembre de 2013
LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD  http://www.redalyc.org/pdf/101/10101407.pd













 Por todas partes se han despertado hoy
En las distintas disciplinas tendencias a poner
La investigación sobre nuevos fundamentos.
Martín Heidegger (1974: 19)
La ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida



Y la actitud científica ha de ser reconstruida,
La ciencia ha de rehacerse de nuevo.
Erwin Schrödinger (1967: 122)